FAE‐ASEMAR MUESTRA LA POTENCIA ECONÓMICA DE LA COMARCA, CON LA PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN Nº 93 DE ‘RIBERA EMPRESARIAL’

Descargar NdP_ Ribera Empresarial

Descargar  RE93_Ribera-Empresarial

Aranda de Duero, diciembre de 2024. Esta mañana, FAE ASEMAR ha presentado la edición Nª 93 de su revista “Ribera Empresarial”, una publicación que analiza en profundidad la situación económica, laboral y sectorial de la Ribera del Duero, destacando los retos y oportunidades para el desarrollo empresarial en la comarca.

La edición incluye un análisis detallado del panorama laboral en la región, donde se observa un equilibrio entre industria y servicios como principales generadores de empleo. Además, se abordan propuestas estratégicas para afrontar los retos derivados de la escasez de mano de obra cualificada y el impacto de las transformaciones económicas.

 

Análisis por sectores

  • Industria General: Principal motor económico, generó más de 1.327 millones de euros en 2022, con empresas líderes impulsando el desarrollo local.
  • Industria Agroalimentaria: Crecimiento constante, con 924 millones de euros facturados, destacando el dinamismo del sector porcino.
  • Servicios: Recuperación destacada en el sector privado tras pandemia, con una facturación de 137.7 millones de euros, gracias a la hostelería y servicios sociales.
  • Construcción: Facturación de 130.3 millones de euros en 2022, con el subsector de prefabricados como protagonista por su capacidad de innovación. Y notable decrecimiento de la construcción tradicional.
  • Elaboración de vinos: Recuperación notable con 167.8 millones de euros facturados, impulsada por la exportación y el prestigio de las bodegas locales.
  • Transporte: Contribución clave al tejido industrial, con 105.9 millones de euros de facturación en 2022, a pesar del alza de costes operativos.
  • Comercio: El comercio minorista se encuentra en un estancamiento, mientras que el comercio mayorista muestra un buen comportamiento vinculado estrechamente a la industria.

 

Empleo: cifras y desafíos

En 2023, la situación del empleo de Aranda de Duero y su comarca destacó por la fortaleza de la industria, que representa el 35% del empleo directo local, muy por encima del 11% nacional y el 14% de Castilla y León. El sector servicios aporta el 32% del empleo, incluyendo tanto empleados/as públicos como privados, seguido por otros sectores como la agricultura y la construcción.

  • Contratación: La industria lidera en empleo estable, con un 94% de contratos indefinidos a tiempo completo, reflejo de la alta especialización y la estabilidad económica de la comarca.
  • Retos: Aunque la zona ha demostrado solidez en el empleo, persisten desafíos significativos. Entre ellos, la falta de profesionales cualificados y la rotación laboral en ciertos sectores dificultan el crecimiento sostenido. A nivel de género, se observa que las mujeres continúan liderando los contratos a tiempo parcial, especialmente en el sector servicios. Por otro lado, el sector industrial se caracteriza por una clara masculinización, reflejo de una mayor presencia masculina en actividades relacionadas con este ámbito.

 

Propuestas estratégicas

Durante la presentación, se destacaron iniciativas clave para fortalecer el tejido empresarial de la Ribera del Duero:

  • Ampliación del Polígono Prado Marina II, para atraer grandes inversiones y permitir el crecimiento de las empresas locales.
  • Desarrollo del Puerto Seco en Aranda de Duero, como infraestructura logística estratégica para el transporte ferroviario.
  • Incorporación en la red de hidrógeno, fundamental para garantizar la sostenibilidad energética de las industrias locales.

 

Disponibilidad

La revista “Ribera Empresarial” ya está disponible en formato digital en www.asemar.es y en formato físico en las oficinas de FAE ASEMAR.

 

Para más información o entrevistas: FAE ASEMAR

Plaza San Esteban, 3, 09400 Aranda de Duero Tel. 947 51 40 45

riberaempresarial@asemar.es