La Asociación de Sumilleres de Aranda y La Ribera, ASAR, visita Pradorey

La Asociación de Sumilleres de Aranda y La Ribera, ASAR, visita Pradorey

  • Pradorey acogerá el martes, 16 de mayo, a la Asociación de Sumilleres de Aranda y La Ribera, ASAR.

Descargar ASAR_ NDP_ Visita Pradorey
Descargar programa

Un nutrido grupo de sumilleres pertenecientes a la Asociación de Sumilleres de Aranda y La Ribera, ASAR, visitarán el 16 de mayo Pradorey, empresa familiar comprometida con la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.

Los miembros de ASAR serán recibidos por Fernando Rodríguez de Rivera, Director General y nieto del fundador de la bodega donde

presentará el Proyecto Pradorey, posteriormente se recorreran las intalaciones para teminar la jornada con una cata de todos los vinos de Pradorey por gamas.

Tanto la bodega como los viñedos, están ubicados en la zona de más calidad de la Ribera del Duero en unos terrenos que pertenecieron a Isabel La Católica y que la convierten en la finca histórica más importante de la zona.

En Pradorey llevan elaborando vinos de calidad desde 1996, año en el que lanzaron su primera añada. Desde entonces buscan la excelencia de sus vinos y en ello han jugado un papel fundamental la innovación y la osadía del equipo: fueron los primeros en elaborar un vino de categoría Roble, en hacer un rosado pálido en la Ribera del Duero (Lía de Pradorey), en dejar incolora la uva tempranillo (El Cuentista), en utilizar el sistema boreal en Rueda o en elaborar un vino en antiquísimas tinajas de barro (El Buen Alfarero). Su último proyecto, El Retablo, les sitúa como la primera bodega en elaborar un vino tinto mediante el método de Criaderas y Soleras.

En Pradorey, defienden la máxima calidad de sus vinos con un claro compromiso con la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente: Están certificados con normativas de seguridad alimentaria como IFS y BRC. Se autoabastecen de electricidad a través de una presa hidroeléctrica y un huerto solar. Tienen ganado que les ayuda a generar abono natural para todos sus cultivos. Reciclan todos los residuos que generan de sus materias primas, han reducido el consumo de propano y colaborado en la reducción de su huella de carbono con políticas de producto más sostenibles.